InicioBlogMujeres que Hacen Ruido: visibilizando voces

Mujeres que Hacen Ruido: visibilizando voces

Publicada el

spot_img

Florencia Aquín, Aldana Moriondo y Victoria Tione son las fundadoras de “Mujeres que Hacen Ruido” un movimiento en la escena musical de Córdoba. Desde Hechos, mantuvimos una entrevista con dos de las integrantes de este grupo de mujeres innovadoras.
El evento online, se trató de un juego de bandas y solistas compuestas por mujeres de Córdoba, a través de la red social Twitter, se generaron cruces de las artistas con votación. Aquellas más votadas, pasaron de ronda, hasta que se llegó a la ganadora.

¿Cómo surgió ‘Mujeres que Hacen Ruido’? ¿Qué las motivó?
Inició como un complemento a un mundial de bandas que comenzó en El Invisible, que es un grupo de comunicadores de Córdoba. Había una mayoría de bandas y artistas de hombres por sobre las de mujeres, ante el llamado de atención, propusimos armar un mundial de mujeres. Nos pusimos en contacto entre las tres y comenzamos una investigación sobre las bandas y artistas femeninas. Pusimos foco en las que están activas en la actualidad, y mezclamos géneros y generaciones, así convocamos a 48 participantes en total, expresó Florencia Aquín.
Victoria Tione explicó que a partir de la participación en el mundial online original y el análisis al ámbito musical, surgió la idea de implementar ese juego de bandas con solo mujeres.
“El nombre nació desde la necesidad de visibilizar a la mujer, a su música. Había muchas bandas y artistas que no eran conocidas”, agregó.

¿Cuál fue el objetivo del evento?
Aquín detalló que el objetivo era mostrar la cantidad de artistas femeninas que hay en la escena de la música en Córdoba. Demostrar que existen ellas, y sus públicos. Y dar a conocer sus materiales.
Tione añadió: “El objetivo no era tomarlo como una competencia, ni que se viera así sino como un juego. Tampoco que quede solo en las encuestas de twitter, por eso empezamos a contactarnos con las bandas y solistas e informarles de que trataba el evento”. Comentó que, a partir de la iniciativa de las organizadoras, las artistas comenzaron a afirmar que eran todas ganadoras al mostrarse y hacer ruido en las redes. “Ese fue el desafío: hacer ruido en redes y armar un movimiento musical con ellas”.

¿Cómo fue la respuesta de la gente?
“El apoyo de la gente nos sorprendió y superó nuestras expectativas. Teníamos miedo de que se confunda la palabra concurso con una competencia, cuando en realidad se trata de una nueva forma de comunicar las artistas. Las bandas y solistas se conocieron entre ellas, y de ahí, se comenzaron a escuchar, y los públicos también se cruzaron”, respondió Aquín.
Victoria Tione detalló: El apoyo fue hermoso. Se sumaron otras bandas, periodistas y músicos. Y no solo del ámbito de Córdoba, había artistas de Río Cuarto, Villa María. Magalí Rosales es de Villa del Rosario, Alta Yara es de San Marcos Sierra, y Pink Wasted de Cosquín.
La repercusión surgió desde la mezcla de géneros, se dio a conocer la música de distintas bandas y artistas que no se está acostumbrado a mezclar; eso fue lo más lindo, entre ellas se conocieron y surgió la idea de hacer una lista en Spotify, con dos temas de cada artista o bandas que estuviera en la aplicación.
La votación trascendió a otras provincias y hasta otros países, por tener referentes como Sol Pereyra, o Eruca Sativa. Sol Pereyra fue la ganadora, es una de las referentes de la música cordobesa en Latinoamérica, y creo que eso quedó demostrado. Eruca Sativa estuvo en la semifinal, porque tienen una importante trayectoria en la industria musical. Magali Rosales, está en los inicios de su carrera musical, pero se dio a conocer con profesionalismo y actitud. Paula Bernal, llegó a la final y es también una de las referentes de la música en Córdoba.
Fueron muchas artistas, y hubo un gran apoyo.

¿Creen que este movimiento va a cambiar el porcentaje de mujeres presentes en los festivales cuando vuelvan?
Aquín sostuvo: Espero que sí se cambie el porcentaje de mujeres presentes en los festivales en un futuro. Fue uno de los objetivos, que este evento generara ruido, de ahí el nombre. Que se generara repercusión y que fuera un llamado de atención para que sigan cambiando cosas en este proceso que empezó hace un tiempo y del cual nosotras somos parte como comunicadoras. Yo creo que sí, que mediante el evento se pusieron en escena a las artistas que quizás no la tenían.

¿Cómo conductora de radio conocías a las artistas?
“Como conductora de radio no conocía a todas las artistas, de hecho, el complemento de nosotras tres como equipo fue muy importante al momento de armar la lista porque se nos escapan cosas por más que nos dediquemos a esto. De ahí también la intención de hacerlo, el sorprendernos. Cada una hizo una propuesta de cierta cantidad de bandas totalmente distinta porque cada una se enfoca por gustos o relaciones personales, vínculos. Conoce cierta parte de la escena y entre las tres creo que logramos hacer una parte bastante completa, las mismas artistas decían que no sabían que eran tantas”, reveló Aquín.

¿Falta visibilidad o apoyo del público?
Aquín enunció: “Falta visibilidad, totalmente. Al público uno lo atrae. Creo que todavía hay quienes eligen a quien hay que visibilizar y eso tiene que cambiar. Aún hay ciertas estructuras y un pensamiento conservador, entonces lo mainstream y lo que vende siempre va a ser el ‘rockero masculino’. De a poco nos estamos alejando de esos parámetros, pero creo que todavía hay personas al mando, en la dirección de sectores de la escena de la música que dividen y eligen a quien visibilizar y a quien no. Lo que considero que falta es un poco de comunicación sobre la escena y eso es lo que quisimos hacer”.

¿Habrá nuevas ediciones?
“Si, totalmente habrá nuevas ediciones. Tenemos pensadas muchas cosas para trabajar con esto y de hecho va a mutar en distintas formas, pero vamos a seguir con Mujeres que Hacen Ruido ediciones federal, por lo menos”, dijo Aquín.
“Hay muchas propuestas para hacerlo en otros países, en Chile, México, y Bolivia. Nos escribieron desde distintos lugares, desde Ecuador, Guatemala. Es un movimiento que emociona”, manifestó Tione.

¿Cómo resultó la experiencia?
Florencia Aquín aseguró: “La experiencia fue muy gratificante. En cuanto a mi profesión, creo que fue una de las cosas más trascendentales que hice, me sentí involucrada y también que cambiábamos algo en la comunicación. Sentí que generamos algo nuevo, armamos vínculos y eso es hacer historia”.
Victoria Tione declaró: “Fue una experiencia fantástica, hubo mucho apoyo, no solo entre nosotras sino lo que se vio desde afuera. Nos hicimos amigas y el objetivo creo que se cumplió, tenemos que continuar trabajando para que Mujeres que Hacen Ruido no se quede acá”.

¿Post pandemia, pensaron en organizarlo presencialmente? ¿Se podría?
“Por supuesto que planeamos organizarlo presencialmente después de esta pandemia. ¡Claro que se podría! Después de poder trabajar así, en estas condiciones, creemos que podemos hacer cualquier cosa. De hecho, con Aldy Moriondo no nos conocemos personalmente. Generamos todo esto a través de videollamada. Creo que de ahora en más todo se podría”, expresó Aquín.
Tione detalló: “Sería hermoso organizar el evento de manera presencial, las ideas han llegado y creo que es un momento para hacerlo, incluso hasta dentro de la pandemia, no sé. Es el momento para ayudar a estas músicas que en muchos lugares de Argentina no pueden tocar, y están radicadas allí y no se pueden mover. El contacto con el público se necesita y la visibilización  también, a eso apuntamos”.
“Me encanta la idea, y acá estamos para apoyar este movimiento de Mujeres que Hacen Ruido”, concluyó.

LAS 48 BANDAS – SOLISTAS – ARTISTAS MUJERES
Rudy – Zoe Gotusso – Marcia Marciana – Ciruela Split – Tranki Punki – Fly Fly Caroline – Cristales – Alta Yara (San Marcos Sierra) – Lauri Fire – The Ginger Hearts – Las Hijas De Piaf – Sol Pereyra – Martina Malbrán – Eleva Big Band – Fruta Cruda – Las Juanas – Alunacy – Pink Wasted (Cosquín) – Siva – Fill Kolor – Vivi Pozzebón y Las Tamboreras Ensamble – Marian Pellegrino – Ninfas – Maiten Seage – Lucre Ortiz – Las Rositas – Negra Marta – Rodriguez – Eruca Sativa – cci Kiu – Matogo Vox – Ile Pez – Basofias (Río Cuarto) – Harén (Villa Maria) – Lxs Nadies – Mery Paz – Mari Polé – Hecha La Otra – Sole Guerrero – Aye Rojo – Magali Rosales (Villa Del Rosario) – Soul Bitches – Mery Murua – Paola Bernal – Lorena Jimenez – Mara Santucho – De Boca en Boca – La Viajerita – Negra Lorena Gomez.

Quienes son
FLOR AQUÍN: Periodista musical. Conductora de radio. Musicalizadora. Desde hace 10 años comenzó su carrera periodística musical, pasando por La Crema, Radio Sucesos, Urbana FM y Radio Gen. Luego de dos temporadas conduciendo y musicalizando la tarde de Las Rosas Radio, formó parte del equipo de No es lo que parece en Rock and Pop Cba.
Hoy conduce FIESTA POPULAR de lunes a viernes de 13 a 17 en radio COSQUIN ROCK FM de Gamba Media.

ALDANA MORIONDO: Conductora y Productora de Radio. Community Manager. Creadora de contenidos. Musicalizadora. Arrancó su carrera en los medios hace 7 años pasando por Radio FM Cielo, Radio Comunitaria “La Ranchada”, Radio Sucesos. Después de 3 años seguidos en Radio Furor, pasó a formar parte de Radio Play y Radio Gen.
Hoy conduce NACIDOS PARA SEGUNDEAR de lunes a jueves de 16 a 18hs (Radio Gen) y DELIRIO EN PLAY, sábado de 14 a 16hs (Play FM).

VICKY TIONE: Locutora Nacional – Comunicadora Social. Casi 20 años en los medios. Escribiendo en medios digitales de Río Cuarto, en radio: AM LV16 y FM 93.3 Ranquel. En Córdoba: coordinadora para Fenix Music Chile, Producción y coordinación Radio Grupo Shopping. En Gamba: coordinadora de contenidos/concursos. Aire: Nochentoso. Conductora de eventos. Superliga Argentina de fútbol y cobertura de espectáculos para Cíclope Cultura.
Hoy conduce PLAYLIST de lunes a viernes de 17 a 21hs en Gamba.

Para conocer…
Instagram: @el.invisibleo | https://www.instagram.com/el.invisibleo/
Spotify: con canciones de “Mujeres que hacen Ruido” https://spoti.fi/2NX99ZD
Twitter: @vickytione | https://twitter.com/vickytione

spot_img

Últimos artículos

Una cabina de peaje cae sobre auto

Una cabina de peaje se desploma sobre un vehículo en Córdoba Un impactante incidente tuvo...

Eliminación de impuestos para importación textil

El Gobierno Nacional anuncia la eliminación de impuestos para la importación de ropa y...

Solidaridad en Las Junturas

La Municipalidad de Las Junturas expresa su gratitud por la colaboración de la comunidad...

Francella y Agresti, premiados en el Festival de Cine de Málaga

El Festival de Cine en Español de Málaga celebra su vigésimo octava edición, con...

Más temas

Una cabina de peaje cae sobre auto

Una cabina de peaje se desploma sobre un vehículo en Córdoba Un impactante incidente tuvo...

Eliminación de impuestos para importación textil

El Gobierno Nacional anuncia la eliminación de impuestos para la importación de ropa y...

Solidaridad en Las Junturas

La Municipalidad de Las Junturas expresa su gratitud por la colaboración de la comunidad...