InicioCulturaLa literatura se afirma en la industria cinematográfica

La literatura se afirma en la industria cinematográfica

Publicada el

spot_img

La literatura argentina está ocupando un lugar privilegiado como recurso cinematográfico.

 En los últimos tiempos la literatura argentina se ha convertido en un insumo requerido por cineastas y guionistas, generando un diálogo permanente entre los dos lenguajes que en los próximos meses dará lugar a la adaptación cinematográfica de novelas o relatos de Camila Sosa Villada, Selva Almada, Sergio Olguín, Guillermo Martínez y Pedro Mairal, entre otros escritores cuyos textos saltarán a la pantalla cinematográfica.

La necesidad de alimentar los servicios de streaming, las plataformas de películas que han surgido en las últimas décadas, es una de las causas que han provocado que los realizadores busquen material en la ficción literaria. Así lo sostiene por ejemplo el productor Diego Dubcovsky, quien fundó su propia productora junto a Daniel Burman en 1995 y produjo más de cincuenta películas.

“La compra de derechos literarios está relacionada con la necesidad de alimentar las plataformas. Para que una productora termine funcionando y una plataforma elija un proyecto tiene que producir entre cinco o seis, por eso hay una demanda. Hay poco tiempo y la literatura es un recurso para proveer la idea a la plataforma”

Dubcovsky

El productor, que entre otros films impulsó «El otro hermano» -basado en la novela «Bajo este sol tremendo», del fallecido escritor Carlos Busqued– está trabajando con la escritora Camila Fabbri su libro de no ficción “El día que apagaron la luz” y se refiere al buen momento por el que está pasando la escritura de nuestro país: “La literatura en la Argentina hoy está pasando por una gran riqueza y tiene diversidad de voces, así como en su momento fue el cine y luego el teatro, con la aparición de los sellos independientes y métodos no tradicionales (internet por ejemplo) la literatura argentina se encuentra en un momento notable”, sostiene el cineasta.

Dubcovsky, junto al productor Pablo Chernov, está trabajando en una pre producción híbrida entre ficción y documental, en la cual la escritora Fabbri, dirigirá y actuará. El libro es una ficción verdadera sobre los sueños y las pesadillas que poblaron las cabezas de los jóvenes que vivieron la tragedia de Cromañón en 2004. Se espera el rodaje para agosto o septiembre y presentarla a fin de año.

Son muchas las películas inspiradas por obras de la literatura local que por estos días están en algunas de las diferentes fases de la manufactura cinematográfica, como preproducción, filmación o montaje. Una de ellas es “Las cosas que perdimos en el fuego”, el cuento sobre violencia de género que da nombre al libro de relatos de Mariana Enriquez, en el que aborda el terror contemporáneo a partir de un trabajo con problemáticas sociales.

El relato será adaptado al formato audiovisual por la cineasta inglesa Prano Bailey-Bond y producido por Rodrigo Texeira (““RT Features”), responsable de éxitos como “Call Me By Your Name” y “Ad Astra”.

Algunas de estas iniciativas auspiciosas ya fueron estrenadas, como «Distancia de rescate», la novela de Samanta Schweblin que indaga sobre maternidades en tensión y el trasfondo ligado a la pesadilla agro tóxica.

Todo eso reaparece en la adaptación cinematográfica que la realizadora peruana Claudia Llosa emprendió a partir de un guión escrito a cuatro manos con la escritora argentina, del que surgió el film homónimo protagonizado por Dolores Fonzi y la actriz española María Valverde. Se presentó en la sección oficial de la 69ª edición del Festival de Cine San Sebastián y fue estrenada por la plataforma Netflix en octubre pasado.

Por otro lado también está en vías de ser adaptada “Las malas”, la obra de la escritora Camila Sosa Villada que narra en primera persona la historia de un grupo de travestis que se prostituyen en el Parque Sarmiento, en el microcentro cordobés, donde la autora vivió hasta el año 2010. La versión fílmica será producida por la productora de Armando Bó, About..

spot_img

Últimos artículos

Leones: hallaron un arsenal

La policía secuestró 17 armas de fuego, municiones y marihuana en una vivienda En un...

Rincón ya tiene bandera oficial

La bandera fue elegida a través de un concurso participativo y refleja los valores,...

Defensoría del Pueblo: convenios con 14 municipios 

Los acuerdos permitirán acercar servicios públicos, talleres y capacitaciones a las localidades del interior...

Avanza la obra de la Sede Regional Universidad Provincial en San Francisco

Ya se completó el 30% de los trabajos y se espera que fortalezca el...

Más temas

Leones: hallaron un arsenal

La policía secuestró 17 armas de fuego, municiones y marihuana en una vivienda En un...

Rincón ya tiene bandera oficial

La bandera fue elegida a través de un concurso participativo y refleja los valores,...

Defensoría del Pueblo: convenios con 14 municipios 

Los acuerdos permitirán acercar servicios públicos, talleres y capacitaciones a las localidades del interior...