
El dólar blue se mantuvo sin grandes saltos al alza o a la baja, luego de que se aprobara el acuerdo con el FMI el viernes pasado. El dólar CCL y MEP recuperan el valor perdido en las jornadas anteriores y BCRA volvió a vender reservas
El dólar blue hoy operó este martes a 201 pesos para la venta y 198 pesos para la compra en las cuevas de la City porteña. La divisa informal registró subas intradiarias pero finalizó la rueda del del lunes a ese valor, 50 centavos por debajo del cierre del viernes. Con estos números, la brecha del dólar blue con el dólar oficial es de 76,1% en el tramo minorista y 84% en el segmento mayorista, mientras que este lunes se postergó el plazo del pago al FMI para evitar el default.
El dólar libre llegó a negociarse a $200 pesos el martes 15 de marzo, pero desde ese momento escaló $2, desde ese momento marcó un nuevo piso de estabilidad entre los 202 y 202,50 pesos.
Desde que comenzó el año, el dólar blue acumula una depreciación de $6, dado que arrancó la primera jornada de 2022 a $208. Esta caída en el valor del dólar va a contracorriente de la tendencia inflacionaria, que fue de en febrero 4,7%, según el Indec.
«La inflación de febrero fue del 4,7% y la tasa de devaluación del 2,3%, esto implica que la tasa de inflación en dólares fue del 2,4%. En el bimestre la inflación fue del 8,8% y la tasa de devaluación el 4,6%, esto implica una inflación en dólares del 4,2%. En los últimos 12 meses la inflación fue del 52,3% y la tasa de devaluación del 19,6%, esto implica una inflación en dólares del 32,7%», explicó el economista Salvador Di Stefano.
El dólar blue experimentó una caída sostenida desde febrero, sobre todo en las primeras dos semanas de marzo, pero en las últimas jornadas recuperó algo del valor perdido. En lo que va de marzo, el dólar paralelo cayó $9, ya que había terminado febrero en $211.
La aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue bien recibido por los mercados: cuando obtuvo el visto bueno en la Cámara de Diputados se contrajo, y con la sanción definitiva en el Senado el viernes se mantuvo estable.
Reservas del BCRA, acuerdo con el FMI y suba de tasas
Con un desarrollo de la rueda algo más equilibrado entre la oferta y la demanda genuinas, el BCRA terminó su participación con compras netas por poco más de USD 6 millones, según fuentes de mercado, mientras que cerró la primera jornada de la semana con ventas por USD 49 millones.
De este modo rompió la seguidilla de ventas que interrumpió la racha de 11 jornadas consecutivas sin pérdida de reservas internacionales.
En lo que va del mes, la autoridad monetaria acumuló un saldo positivo cercano a los USD 500 millones. Según las últimas cifras del Banco Central, las Reservas Internacionales son de USD 37.262 millones.
Por su parte, el directorio del BCRA está reunido para debatir sobre el aumento de las tasas de interés. La última suba de tasas se aplicó en febrero y, así, la tasa de referencia de las Leliq se ubica actualmente en 42,5% nominal anual y 51,9% efectiva.
«Más allá de la demora, los operadores siguen esperando una inminente nueva suba de tasas por parte del BCRA, necesaria para seguir mejorando el apetito hacia las colocaciones en moneda local», explicó el economista Gustavo Ber y aclaró que «esperan que la próxima mayor estacionalidad de divisas desde el campo vuelva a permitir reanudar la recuperación de reservas que se venía ensayando durante el mes», a pesar de que el saldo de hoy fue positivo.
En esa línea, analistas estimaron a BAE Negocios que los tipos de interés están entre 8 y 9 puntos por debajo de la inflación.
Al respecto, Di Stefano consideró que dentro del Gobierno «Hay dos posturas, Guzmán desea subir 1% la tasa de interés y el directorio del Banco Central 2,5%. En cualquier caso, son subas parciales, no hemos llegado al techo de la tasa de interés».
Sería la tercera suba de tasas que la autoridad monetaria a cargo de Miguel Pesce realiza en lo que va del año. El primer incremento sucedió en enero, que elevó el piso de 37% a 39%, mientras que el segundo ocurrió hace un mes, que la subió de 39% a 41,5%.
Tras la aprobación del Congreso Nacional de la ley que acepta la renegociación con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno acordó con el FMI postergar hasta el 31 de marzo el pago de los vencimientos que operaban la semana próxima y evitará así caer en default. El límite original era este lunes 21 de marzo.
El directorio del FMI se reunirá el viernes 25 de marzo para formalizar la aceptación del diferimiento del pago y la unificación de los dos vencimientos que operaban el 21 y el 22 de marzo.