La UMIC, en representación de su presidente Felipe Sabahini, convocó una reunión en la localidad de Villa Santa Rosa

El día viernes 17 de marzo alrededor de las 15:30 horas en la localidad de Santa Rosa de Rio Primero, se organizó una reunión de UMIC (Unión de Mutuales del Interior Cordobés) coordinada a través de su Presidente el Sr. Felipe Sabahini, en representación de la Mutual de Obras, Viviendas, Servicios Públicos y Otros Servicios Ltda. de Santiago Temple.
Entre los presentes estuvieron la Dra. Silvana Naveda, quien es Presidente de la Mutual AMCAJA de Villa Santa Rosa, informando sobre las problemáticas del mutualismo en este 2023.
“Se viene una problemática con la sequía y el mutualismo se mueve con los productores que motorizan la comunidad general. Es el gran desafío del 2023, luego de la pandemia, es acompañar a nuestros asociados y salir al frente”, dijo la doctora.
Además, reflexionó sobre el movimiento feminista dentro de las mutuales: “Las mujeres cordobesas somos pioneras en haber conformado la primera Comisión de Mujeres Mutualistas a nivel país, allá por el 2014, de la mano de la Federación de Mutuales de Córdoba”.
Y agregó, “De ahí nos vamos extendiendo y creando comisiones a lo largo y ancho del país e intentando incentivar a la mujer que participe en espacios de decisión”.
Felipe Sabahini, presidente de la UMIC y gerente de la Cooperativa y Mutual de Santiago Temple, en la apertura de la jornada agradeció a los anfitriones y no perdió la oportunidad para incentivar al trabajo en conjunto de las mutuales. A su vez, presentó el temario de gran importancia para la tarde.

“Aquí, nuestros anfitriones trabajan en conjunto las tres mutuales que hay en la localidad (Refiriéndose a AMCAJA, Sportivo Belgrano y Ateneo) y para mí es como el pie a algo que tenemos que seguir pregonando e insistiendo en esto que es la integración de mutuales” dijo Felipe Sabahini.
Uno de los encargados de los temas de la tarde fue, Angel Quaguya, quien es Sub Secretario PYME – Ministerio de Industria, Comercio y Minería.
Angel habló de la búsqueda de un financiamiento de las PYMES junto a las mutuales.
“Estamos trabajando en tratar de desarrollar junto a las mutuales de la Provincia de Córdoba un Fondo de Financiamiento para PYMES”, dijo Angel en búsqueda de un financiamiento no bancarizado para PYMES que no consiguen acceder a préstamos por no cumplir con los requisitos exigidos.
“Nosotros vemos a las mutuales porque las PYME del interior depositan su confianza ahí, y ellos son quienes conocen la realidad de los productores”.
También hizo referencia a un concepto del Ministro Accastello, quien no pudo estar presente por motivos de agenda: “El ahorro local como inversión productiva”.
Por último, explicó a que se refieren con el Fondo Virtual Provincia de Córdoba: “Es un acuerdo entre el Ministerio de Industria, la Federación y Mutuales en definir un monto que cada una de las mutuales puedan aportar para poder dar préstamos a las PYME en las condiciones de préstamos que tiene las mutuales”.
Héctor Pajón, miembro directivo de la Federación de Mutualidades de Córdoba, por su parte planteó los desafíos y problemáticas actuales.

Entre los desafíos habló de la tendencia cultural bajo la tecnología que va modificando los hábitos y las relaciones de las mutuales con sus asociados y la necesidad que tienen las mutuales de adaptarlo. Pero en contracara, el problema es para aquellas mutuales que no lo advierten. También el difícil acceso por los costos que tienen estos desarrollos tecnológicos, por eso es necesario acoplarse con otras entidades para solucionarlo.
También toco de lleno la concentración del mutualismo, en casi un 70%, en tres provincias de la República: Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
De la mano a lo planteado por el Cr. Pajón, Felipe Sabahini, dijo:
“Hay que caminar los lugares donde hay que desparramar las mutuales. Yo hablo de integración, y Pajón no coincide conmigo, pero considero que en esa parte del país donde no hay mutuales, como en Salta donde solo hay 1, hay que integrar 5 mutuales e instalarnos ahí”.
Sobre el desarrollo tecnológico manifestó: “El sistema tecnológico nos va a dejar afuera, es una realidad. Por eso, creo que la renovación de los concejos es sumamente importante, sumar gente joven, que profundice y tenga interés en el conocimiento de las cooperativas y mutuales”.
“En las medidas en que te vas ayornando y te vas sumando a la producción, o lo que propone la provincia en este caso, nosotros somos quienes tenemos que difundirlo y ellos con las PYME vienen a nosotros” y agregó, “En Santiago Temple tenemos un par de fábricas, el punto sería seguir creciendo. Nosotros aportamos esto, después sería ir al gobierno municipal y ver que podemos generar”.
Sobre los desafíos, Felipe, remarcó: “Varios son los desafíos para el mutualismo, incluso en tiempos donde creo que para bien se van ajustando los tipos de controles. Habrá que generar esos tiempos y espacios, o terciarizarlo o no, para que eso se determine y se vaya cumpliendo”.
En referencia a lo informado por el Dr. Enrique Fernández Quintana en su calidad de secretario de extensión del IECAM, quien habló sobre la oferta de capacitación existente por parte de CAM, el presidente de la UMIC, dijo: “La solución que plantea Fernando Quintana es fantástica. Por ejemplo, hoy arrancaban un curso de idoneidad tanto para cooperativas o mutuales, para lo cual desde Santiago Temple estamos anotados y está bueno hacerlo con gente joven, con el concejero que se va incorporando para conocer en profundidad el sistema mutualista. Uno siempre dice que esto no es cuestión de sentarse en una silla, yo siempre digo que tal vez esa silla puede ser eléctrica y hay que ayornarse, el mundo nos lo está exigiendo”.
“Para mí es muy importante la presencia de la Provincia aquí. No es que las mutuales deben participar de la política con la política, pero si participar dentro de lo que genera la provincia a través de los productos que tiene la mutual. Esto a su vez tiene sus riesgos, tal vez se puede interpretar mal, pero creo que es bueno que las mutuales gestionen para estar dentro de las propuestas que tienen los gobiernos sin ser políticos. Ofreciendo su producto o mejor, ejecutándolo”.
Por último, se refirió al campo, la región y el vínculo de los asociados con el mutualismo: “Nosotros tenemos un montón de roles, pero uno es apuntar a la producción porque es la forma en que crecen los pueblos. Para eso, creo que tenemos los productos que hay que aportar para que haya producción”, concluyó Sabahini.
Finalmente, el Dr. Alvaro Pajon se refirió a las últimas novedades en de las normas de lavado de activos y otros delitos.
El cierre estuvo a cierre estuvo a cargo del Lic. Alejandro Russo, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades.
“Es importante nutrirse en de las problemáticas que hay en las comunidades y de los proyectos que tiene como siempre lo hemos hecho desde FEMUCOR. Por ello, apoyo la política de integración de mutuales, ojalá se repita en otras entidades”, dijo Russo.
Sobre las PYME dijo: “Felicito a las PYME y Ministerio de Producción, veo la vocación, están ocupados y preocupados por el sistema PYME. En ese marco, las mutuales son un canal adecuado para la asistencia de PYMES fundamentalmente por la flexibilidad que tienen, el conocer al asociado. En el caso de la UMIC, sabemos que en cada pueblo hay 1 o más mutuales que conocen la problemática y eso es un círculo virtuoso en donde el ahorro del pueblo queda en el pueblo y cuando ya se satisfizo pasa y se agranda a otros pueblos”.
“El propósito de satisfacer comunidades es el propósito número 1 de las mutuales”, remarcó.
A propósito de las PYME, Russo informó: “Hay líneas para el agro, el consumo, préstamos personales y hoy se busca ampliar la línea PYME. Para ello, firmaremos con la Confederación Provincial de Mutualidades para darle la posibilidad a las PYME y MICROPYMES.”
“El mercado de ayudas económicas está complicado, pero siempre hay personas físicas o jurídicas que tienen necesidad de un préstamo. Lo que hay que hacer es ser solidarios, cobrar tasas que no descapitalicen la entidad pero que no sean lo suficientemente altas para que puedan acceder, y dar asistencia a quienes no la tienen.”