InicioBiodiversidadNacieron tucanes mediante cría asistida

Nacieron tucanes mediante cría asistida

Publicada el

spot_img

Las especies comenzaron con sus primeros vuelos y serán trasladados a Tucumán para la etapa de pre liberación

Dos pichones de tucán nacieron en el ex zoológico de Córdoba y mediante una técnica de cría artificial son preparados para integrarse a su hábitat natural.

El plan forma parte del proyecto de conservación del Parque de la Biodiversidad, que el año pasado vio sus frutos con dos lechuzas que ahora aguardan el permiso de los organismos correspondientes para ser liberadas en la provincia.

El proceso comenzó con dos tucanes que estaban separados en distintos sectores del ex zoológico. Habían llegado producto del tráfico ilegal y no podían ser devueltos a su hábitat.

El ambiente natural de estos animales se encuentra en las yungas de Tucumán, por este motivo comenzaron el proceso en contacto con la reserva Horco Molle de esa provincia, que trabaja en una iniciativa de repoblación de estos ejemplares.

En el inicio del proyecto los tucanes pusieron huevos, pero no hubo fertilidad y los profesionales consideraron que pudo incidir el viejo recinto en el que se encontraban. Ante la falta de resultados deseados, diagramaron un trabajo interdisciplinario con un plan nutricional y un espacio mucho mejor para los individuos.

Tras la intervención en conjunto con el área de Nutrición y de Bienestar Animal, consiguieron que las aves pusieran dos huevos fértiles. Los profesionales esta vez los llevaron a una incubadora y a mediados de enero de este año nacieron los primeros pichones.

«A partir de ahí se empieza a hacer la cría de forma ex-situ, la cría artificial desde el día cero. Era lo más difícil que afrontaba este proyecto, por suerte el sistema fue dando sus frutos, fue todo a favor», destacó Damián Casconi, director del área de Conservación del Parque.

A su vez, advirtió que la crianza implicó que el personal que les daba de comer tuviera el menor contacto posible con esos pichones para generar la menor impronta de los animales con los humanos.

«Por eso utilizaban trajes con los rostros tapados, se colocaba un sistema de sonido que imitaba a los tucanes y se alimentaban con unos títeres que representaba a su especie», reveló el médico veterinario.

Casconi señaló que mediante esa técnica lograron que los pichones pasaran de ser alimentados por el personal del área a alimentarse por sus propios medios.

Transcurridos esos procesos, los tucanes están en la instancia de ejercitar la musculación para hacer los primeros vuelos y en condiciones de ser trasladados a la reserva en Tucumán para la etapa de pre liberación, celebró el profesional.

spot_img

Últimos artículos

Campeonato de Karting Centro Norte en Arroyito

El Campeonato Centro Norte de karting comenzó con una jornada vibrante en el circuito...

Moretti acusado de coimas en San Lorenzo

Un video compromete a Moretti, presidente de San Lorenzo, por presunto cobro ilegal Un video...

Comenzó el Velatorio del Papa Francisco

El Vaticano compartió imágenes del velatorio privado antes del funeral del Papa Francisco El velatorio...

Turismo Carretera en Cabalén

El Turismo Carretera regresa al Cabalén con la “Carrera de los Millones” y grandes...

Más temas

Campeonato de Karting Centro Norte en Arroyito

El Campeonato Centro Norte de karting comenzó con una jornada vibrante en el circuito...

Moretti acusado de coimas en San Lorenzo

Un video compromete a Moretti, presidente de San Lorenzo, por presunto cobro ilegal Un video...

Comenzó el Velatorio del Papa Francisco

El Vaticano compartió imágenes del velatorio privado antes del funeral del Papa Francisco El velatorio...