Estudio realizado sobre el Covid fue publicado en una revista científica internacional
En los años 2020 y 2021, durante el hisopado para la detección de casos positivos del SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19 en Villa del Rosario, el equipo de docentes de la carrera de Medicina Veterinaria y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Nacional de Villa María, en un trabajo mancomunado con el personal de los Centros de Salud Municipal de la Ciudad, llevaron a cabo un estudio que muestra una asociación entre el déficit de Vitamina D con aumento de posibilidad de contagio y cuadros más severos de la patología y viceversa.
Tal como es expresado en la investigación realizada, durante el curso de la infección se ejecutó un estudio longitudinal con 131 pacientes adultos de Villa del Rosario que dieron positivo por SARS-CoV-2 entre agosto y diciembre de 2021. Datos sobre peso, edad, altura, sexo, síntomas, condiciones preexistententes, fuentes de vitamina D y el historial de COVID-19, fueron recogidos durante el diagnóstico y posteriormente a los 30 y 180 días después del diagnóstico.
Gracias a la recolección de los anteriores datos se pudieron encontrar las siguientes conclusiones:
● 65% de los pacientes presentó niveles subóptimos de 25(OH)D.
● La respuesta inmune fue más sostenida en quienes tenían niveles adecuados.
● La vacunación fue fundamental, pero por su efecto se potenció con un buen estado
nutricional.
● Factores como la estación del año, comorbilidades y mediación también influyeron.

Este gran trabajo de investigación, fue publicado este 2025 en Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, revista internacional de alto impacto, bajo el nombre “Vitamin D deficiency: A risk factor for antibody decline in COVID-19”.
Desde el Gobierno de Ciudad de Villa del Rosario se felicita a los autores del proyecto: Luciana Paola Bohl, María Laura Breser, Gabriela Edith Aguirre, María Ingrid Capello, Georgina Tiraboschi, Lucía Rodríguez Berdini y Paula Isaac pertenecientes al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnología, y al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional Villa María (UNVM); Gerardo Iván Menichetti representante del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional Villa María (UNVM) y Carina Porporatto correspondiente al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB CONICET-UNVM), Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional Villa María (UNVM) y al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, Universidad Nacional Villa María (UNVM).
Los autores están agradecidos a Ana Laura Gómez, Sergio Omar Torresi, Karina Frasinelli y Miriam Bartellone y equipo de trabajo de los Centros de Salud Municipal, por su apoyo, incluyendo sus valiosas contribuciones al conducir las encuestas a los pacientes. G.T. y L.R.B. agradecen a CONICET por sus becas de investigación doctoral y postdoctoral, respectivamente. Además L.P.B., M. L.B., P.I. y C.P. son miembros de investigación de CONICET.