InicioNacionalesDel ajuste al crecimiento: la receta de Di Stéfano

Del ajuste al crecimiento: la receta de Di Stéfano

Publicada el

spot_img

Salvador Di Stéfano destacó superávit fiscal, reservas y el rol del ahorro privado en la economía

El economista Salvador Di Stéfano analizó el nuevo escenario económico: superávit fiscal, capitalización del Banco Central, previsibilidad cambiaria y el ingreso futuro de dólares por agro, energía y minería. Aseguró que la clave está en el ahorro privado, la diversificación de inversiones y la gestión responsable.

En el Foro Nacional de Seguros, el economista Salvador Di Stéfano trazó un panorama de la economía argentina con un mensaje central: la estabilidad macro es condición necesaria, pero la prosperidad dependerá de la capacidad de empresas y familias de ahorrar, diversificar e invertir con estrategia.

Di Stéfano recordó que el Banco Central pasó de un patrimonio negativo de USD 46.000 millones en 2023 a uno positivo de más de USD 23.000 millones en 2025, y que el déficit fiscal se redujo drásticamente. “El programa de Milei se resume en cuatro puntos: no más impuestos, no más deuda, no más devaluación, no más emisión”, enfatizó.

En un tono cercano al público, instó a no pensar en la jubilación como única fuente de ingreso: “A los 65 no sos viejo, estás empezando otra etapa. Con la jubilación sola no alcanza: hay que diversificar en propiedades, seguros, negocios o inversiones financieras”.

El consultor también explicó el esquema de bandas cambiarias y la caja de herramientas del Gobierno para estabilizar el dólar. “El plan apunta a que la tasa de inflación sea baja, la tasa de interés también y que el tipo de cambio no se desmadre”, explicó, al tiempo que advirtió que el principal riesgo sigue siendo un eventual déficit fiscal.

Respecto a la deuda, sostuvo que la situación mejoró: “Argentina bajó su deuda en USD 29.000 millones y acumuló reservas por USD 27.000 millones. No tenemos un problema de deuda, sino de flujo: si el resultado fiscal se mantiene positivo, la deuda se paga sola”.

De cara al futuro, proyectó un fuerte ingreso de divisas: “Entre 2026 y 2027, el agro podría exportar USD 40.000 millones y el sector energético y minero otros USD 42.000 millones. Argentina tiene cuatro motores: campo, petróleo, gas y minería”.

Finalmente, cerró con una apelación directa: “En esta Argentina, la pregunta es si te ponés la celeste y blanca para salir a la cancha o si te quedás en la tribuna mirando cómo otros hacen negocios. La estrategia es personal: buen negocio, liquidez y flujo. Con eso, sos Messi”.

spot_img

Últimos artículos

Bots en videojuegos: la respuesta de World

En el Día Internacional del Videojuego, World —la red de humanos más grande del...

Suspenden acto de LLA en Corrientes por incidentes

Lo que debía ser el cierre de campaña de La Libertad Avanza (LLA) en...

Se presentó el Foro de Defensorías del Pueblo de la Región Centro

En el marco del III Plenario Anual de la Asociación de Defensores y Defensoras...

Congreso del Maíz: Córdoba pidió actualizar la Ley de Biocombustibles

La ciudad de Rosario es sede de la 4° edición del Congreso Internacional del...

Más temas

Bots en videojuegos: la respuesta de World

En el Día Internacional del Videojuego, World —la red de humanos más grande del...

Suspenden acto de LLA en Corrientes por incidentes

Lo que debía ser el cierre de campaña de La Libertad Avanza (LLA) en...

Se presentó el Foro de Defensorías del Pueblo de la Región Centro

En el marco del III Plenario Anual de la Asociación de Defensores y Defensoras...