InicioProvincialesSantiago TempleCelulares en la escuela: ¿sí o no?

Celulares en la escuela: ¿sí o no?

Publicada el

Daniel Primo analizó la educación secundaria Córdoba y advirtió sobre celulares e inteligencia artificial

En diálogo con Hechos, el docente y comunicador Daniel Primo analizó los desafíos actuales de la educación secundaria y el impacto de la tecnología en el aula. Con una amplia trayectoria académica —licenciado y profesor en Comunicación, y actualmente maestrando en Gestión Educativa— Primo sostiene que el nivel medio es el más complejo: “Es obligatorio, muchos estudiantes no quieren estar y eso condiciona el clima de enseñanza”.

La pandemia, remarcó, dejó huellas visibles: pérdida de rutinas, retrocesos en lectura y comprensión, y una ruptura en los modos de organización de los jóvenes. “Hoy más que nunca, el aula y la escuela siguen siendo vitales, porque el conocimiento no se adquiere en soledad: se construye en interacción con otros”, señaló.

El docente diferenció entre información y conocimiento. La primera está disponible en cualquier dispositivo, pero el segundo requiere procesos de jerarquización, análisis y debate. “El aula tiene que ser un espacio de construcción, no un depósito de datos”, afirmó.

Respecto al uso del celular, Primo advirtió que se ha convertido en un hábito difícil de regular. Mientras algunos colegios ensayan la prohibición total, otros optan por sistemas intermedios como las “cajitas” donde los estudiantes guardan el dispositivo durante la clase. “El problema es que, muchas veces, los chicos necesitan usarlo porque no hay computadoras ni recursos suficientes”, explicó.

La alfabetización digital, planteó, debe ser un eje central: enseñar a reconocer la importancia de las fuentes, jerarquizar información y trabajar con criterios de confiabilidad. En este marco, fue tajante sobre la inteligencia artificial: “ChatGPT o Gemini no son fuentes de información. Son modelos de lenguaje que generan textos, pero muchas veces inventan autores o bibliografía. Hay que enseñar a los chicos a dudar y a verificar”.

Como ejemplo de innovación, Primo mencionó la experiencia de una escuela de la zona donde, en lugar de dejar horas libres, los docentes proponen talleres prácticos para los estudiantes: fotografía, video, escritura o finanzas personales. “El objetivo es romper con la cultura de la hora libre y aprovechar cada espacio para aprender”, señaló.

Finalmente, Primo defendió la importancia del esfuerzo y la paciencia en los procesos educativos: “Los docentes no somos animadores de circo. El conocimiento lleva tiempo, y educar también es preparar a los chicos para enfrentar procesos que requieren constancia”.

spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Gobierno aumentó las prestaciones para personas con discapacidad

La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un incremento de entre...

Operativo Río de Janeiro: más de 130 muertos 

El operativo Río de Janeiro dejó más de 130 muertos en los complejos Alemão...

Trata laboral en Córdoba: rescatan a 17 personas 

La Justicia investiga un caso de trata laboral en Córdoba con 17 víctimas, entre...

Valioso triunfo judicial del gremio Luz y Fuerza de Córdoba

El Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba representado por su Secretario General Jorge...

Más temas

El Gobierno aumentó las prestaciones para personas con discapacidad

La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un incremento de entre...

Operativo Río de Janeiro: más de 130 muertos 

El operativo Río de Janeiro dejó más de 130 muertos en los complejos Alemão...

Trata laboral en Córdoba: rescatan a 17 personas 

La Justicia investiga un caso de trata laboral en Córdoba con 17 víctimas, entre...