Los avances de la marea verde en el continente llegaron de la mano de los máximos tribunales, que en Ecuador y México dictaron sentencias a favor de la despenalización del aborto, mientras que en Colombia el fallo finalmente fue pospuesto para el año próximo.
A un año de la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Argentina, la marea verde siguió ganando terreno en varios países de América, pero también sufrió importantes embestidas, particularmente en Estados Unidos, donde fue legalizado hace casi medio siglo.
Los avances en el continente llegaron de la mano de los máximos tribunales, que en Ecuador y México dictaron sentencias a favor de la despenalización del aborto, mientras que en Colombia el fallo finalmente fue pospuesto para el año próximo.
Ecuador
En Ecuador, donde la IVE estaba autorizada solo si peligraba la vida de la madre o por violación de una mujer con discapacidad mental, la Corte Constitucional decidió dar luz verde a las demandas de inconstitucionalidad presentadas por tres agrupaciones de mujeres y aprobó en abril pasado extender la despenalización a todas las víctimas de violación.
Por último, Virginia Gómez de la Torre (@DesafioDerechos), resalta la importancia de la despenalización del aborto por violación en Ecuador ⬇️ pic.twitter.com/3KBLVhmj6y
— ODJEcuador (@ODJEcuador) December 30, 2021
México
En tanto, en México, la Corte Suprema declaró en septiembre pasado inconstitucional castigar el aborto, lo que no solo supuso su despenalización en el norteño estado de Coahuila -objeto de la demanda-, sino que sentó un precedente para reclamarla judicialmente en otros códigos penales estatales del país.
Este fallo histórico marcó un hito dentro del derecho latinoamericano y un paso más para dejar atrás el paradigma de la criminalidad del aborto y avanzar en un enfoque de derechos, según señaló el Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Los grupos feministas pasaron años desafiando la ley en México al ayudar a miles de mujeres a abortar. Ahora que México ha declarado que el aborto es legal, las activistas están planeando llevar su misión a Estados Unidos. https://t.co/1dZm4X2JVR
— The New York Times (@nytimes) December 21, 2021
Colombia
En Colombia, en tanto, la despenalización del aborto está una vez más en manos de la Corte Constitucional, que ya lo legalizó en 2006 por tres causales: violación, malformación o riesgo de la vida materna.
El tribunal debe pronunciarse sobre dos demandas que reclaman la descriminalización, entre ellas la impulsada por el movimiento Causa Justa, que presentó seis cargos de inconstitucionalidad para eliminar a la IVE del Código Penal.
El veredicto estaba previsto inicialmente entre marzo y abril pasados, pero se vio postergado en varias ocasiones por solicitudes de recusación a los magistrados.
Estos son los cambios históricos para las mujeres que se gestaron este 2021 y tendrán impactos positivos para nuestro futuro.
Esperamos que el hito del 2022 sea la despenalización total del aborto en Colombia. pic.twitter.com/JA9De64pEW
— Angélica Lozano Correa (@AngelicaLozanoC) December 29, 2021
Estados Unidos
Si bien la marea verde ha impulsado avances a favor de la IVE en el continente americano, también produjo una intensificación de la ofensiva de los antiaborto, principalmente en Centroamérica y el Caribe, pero también en Estados Unidos, donde este año sufrió una embestida récord de restricciones en 47 de los 50 estados del país.
Un nuevo desafío a la IVE tendrá lugar a mediados de 2022, cuando la Corte Suprema defina su postura frente a un reclamo del sureño estado de Mississippi, que pidió abolir el fallo de los años 70 para poder aplicar una prohibición al aborto después de las 15 semanas de embarazo.
República Dominicana
Mientras tanto, en República Dominicana, donde al igual que en Honduras, Nicaragua y El Salvador el aborto está prohibido de manera absoluta, el movimiento feminista se movilizó este año para incluir las tres causales -riesgo para la madre, violación y malformación fetal- en un nuevo Código Penal.
Sin embargo, el proyecto final, que incluía únicamente el peligro de vida de la mujer o el feto, fue rechazado a mediados de diciembre.
POSPONEN // El Parlamento de la República Dominicana aplazó este martes, hasta el próximo 4 de enero, la votación crucial del Código Penal, un proyecto legislativo polémico por ser muy restrictivo con relación al aborto. pic.twitter.com/5ki4c6PP3t
— La Estrella | Panamá (@EstrellaOnline) December 22, 2021
El Salvador
También en El Salvador, donde el aborto es castigado con penas de hasta ocho años de prisión, la IVE fue descartada en septiembre pasado de la reforma constitucional y en octubre el Parlamento archivó un proyecto de ley a favor de las tres causales.
Pero esta situación podría cambiar, luego que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenara a principios de mes al Estado salvadoreño por la criminalización de una mujer que buscó servicios de salud reproductiva en medio de una emergencia obstétrica.
En un dictamen histórico, la CIDH ordenó al país realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional y revisar las condenas de las mujeres encarceladas por haber abortado.
Karen, Kathy y Evelyn son liberadas
"Como resultado de los esfuerzos de #NosFaltanLas17♀, tres de las mujeres que fueron injustamente condenadas por sufrir emergencias de salud en #embarazo han sido liberadas de prisión🇸🇻", dijo @Las17ElSalvador (ama)https://t.co/g1VqTDe5cv
— DW Español (@dw_espanol) December 24, 2021
Honduras y Chile
Además, la IVE también sufrió reveses en Honduras, donde en enero pasado una reforma constitucional endureció aún más el veto total al aborto, y en Chile, donde en noviembre pasado se rechazó un proyecto de ley que la autorizaba hasta las 14 semanas.
Pero la marea verde podría avanzar pronto en estos dos países tras los triunfos electorales de Xiomara Castro en Honduras, que se autodefine como «feminista, antipatriarcal, revolucionaria e incluyente», y de Gabriel Boric en Chile, quien hizo del aborto legal uno de los pilares de su programa.