InicioCultura Argentina celebra el Día del Escritor

 Argentina celebra el Día del Escritor

Publicada el

spot_img

En homenaje a Leopoldo Lugones, el poeta y novelista argentino nació un día como hoy

Cada 13 de junio se celebra el Día del Escritor en Argentina, en homenaje al nacimiento de Leopoldo Lugones (1874-1938). Lugones fue un poeta, cuentista, ensayista y novelista argentino, que a través de sus obras lideró la vanguardia literaria del modernismo de finales del siglo XIX.

Publicó 35 libros en vida, entre los que se destacan «Los crepúsculos del jardín», «Lunario sentimental», «El libro fiel», «El libro de los paisajes», «Las fuerzas extrañas», «La guerra gaucha» y «Las horas doradas», entre otros.

El escritor nacido en Villa María del Río Seco, al Norte de Córdoba, fundó en 1928 la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) junto a Jorge Luis Borges, Horacio Quiroga, Ricardo Rojas y Baldomero Fernández Moreno. Además, Lugones fue el primer presidente de la entidad.

Su actividad literaria comenzó de la mano del periodismo escribiendo en “El Pensamiento Libre”, publicación cordobesa considerada atea y anarquista. 

Lugones por Carlos Alonso

Jorge Luis Borges lo describió de la siguiente manera: “Si tuviéramos que cifrar en un hombre todo el proceso de la literatura argentina (y nada nos obliga, por cierto, a tan extravagante reducción) ese hombre sería indiscutiblemente Lugones”.

Lugones fue distinguido con el Premio Nacional de Letras en 1924, galardón que rinde homenaje a las más destacadas plumas literarias del país desde 1913.

Desde 1915 hasta su fallecimiento, Lugones se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional de Maestros en el porteño edificio del Palacio Sarmiento.

Adiós al poeta

El 18 de febrero de 1938, Leopoldo Lugones se quitó la vida al ingerir whisky con cianuro de potasio. Los motivos detrás de tan trágica decisión aún hoy siguen siendo tema de discusión. Una versión indicaría que fue por motivos amorosos, el amor por una joven 25 años menor que él que lo abandonó por la presión del hijo del poeta. Otra versión sería que se suicidó un día antes de que Agustín Pedro Justo deje la presidencia, y es probable que haya tenido miedo de las consecuencias judiciales de su participación activa sobre el golpe de Estado.

También hay que agregar que dejó una obra inconclusa, que es la historia de Roca, y la última palabra que termina de escribir es “basta”.

Luego de conocer la noticia sobre su muerte, sus compañeros de la Sociedad Argentina de Escritores decidieron homenajearlo nombrando como el Día del Escritor a la fecha de su nacimiento.

spot_img

Últimos artículos

San Francisco: Lo atacaron a palazos y murió tres días después

El hecho ocurrió en la localidad santafesina de Frontera y buscan identificar al agresor Una...

Belgrano hizo historia: es semifinalista de la Copa Argentina

El “Pirata” superó 3-1 a Newell’s en San Luis y clasificó, por primera vez...

La UNC otorgó el Doctor Honoris Causa a León Gieco

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) entregó ayer el título de Doctor Honoris Causa...

Accidente de tránsito en Santiago Temple

Una mujer resultó lesionada al perder el control de su motocicleta y chocar contra...

Más temas

San Francisco: Lo atacaron a palazos y murió tres días después

El hecho ocurrió en la localidad santafesina de Frontera y buscan identificar al agresor Una...

Belgrano hizo historia: es semifinalista de la Copa Argentina

El “Pirata” superó 3-1 a Newell’s en San Luis y clasificó, por primera vez...

La UNC otorgó el Doctor Honoris Causa a León Gieco

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) entregó ayer el título de Doctor Honoris Causa...