El hallazgo fue en un terreno cercano al ex centro clandestino. Apuntan a víctimas de una epidemia del siglo XIX.
Un equipo de trabajadores encontró una fosa común con restos óseos humanos durante tareas de excavación en un predio del barrio Campo de la Ribera, al sudeste de la ciudad de Córdoba.
El sitio está ubicado a escasos metros del antiguo centro clandestino de detención que funcionó durante la última dictadura cívico-militar.
El hallazgo generó una rápida intervención de las autoridades, que dieron aviso al Poder Judicial y activaron el protocolo forense.
Según las primeras pericias, se trataría de restos correspondientes a unas 20 personas, aunque los especialistas descartan, por el momento, que se trate de víctimas del terrorismo de Estado.
Contexto histórico y primeras hipótesis
Las investigaciones apuntan a una posible fosa común sanitaria del siglo XIX, probablemente relacionada con la epidemia de cólera que azotó Córdoba entre 1886 y 1887. No sería el primer hallazgo de este tipo en la zona, donde anteriormente ya se habían registrado restos vinculados a brotes epidémicos históricos.
Campo de la Ribera no solo fue un centro de detención ilegal entre 1975 y 1978, sino que también alojó instituciones sanitarias durante el siglo XIX, como lazaretos y espacios para la disposición de cadáveres en contexto de emergencia sanitaria.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el Instituto de Antropología de Córdoba confirmaron en ocasiones anteriores la presencia de ADN de Vibrio cholerae, bacteria causante del cólera, en osamentas encontradas en la zona.
Un sitio de memoria con capas superpuestas
La coincidencia geográfica de estos restos con el ex centro clandestino resignifica el hallazgo.
Se superponen así dos tragedias históricas: una sanitaria y otra política.
Ambas, reflejo de momentos críticos en la historia del país, hacen de Campo de la Ribera un espacio clave para la memoria colectiva.
El estudio forense seguirá su curso para confirmar la antigüedad de los restos y su procedencia, en un trabajo que cruza ciencia, historia y memoria.