El auge de Shein, Temu y AliExpress en el mercado argentino ha transformado el panorama de las importaciones.
La apertura de las importaciones en Argentina ha dado paso a un fenómeno de consumo liderado por plataformas como Shein, Temu y AliExpress.
Estas gigantes del e-commerce chino han revolucionado la forma en que los argentinos adquieren productos, con sus precios atractivos y envíos rápidos que desafían a la industria nacional.
La industria textil argentina se ha visto particularmente afectada por este boom de importaciones, con un estimado del 80% de la ropa proveniente del exterior adquirida a través de Shein, conocida por su moda ultra rápida. La publicidad en redes sociales y el marketing de influencers han contribuido a la popularidad de estas plataformas.
El aumento de las importaciones vía courier en el país ha sido notable, con un incremento del 58% entre enero y mayo respecto al año anterior, liderado por tecnología, ropa y accesorios.
Shein, con sede en Singapur y centro manufacturero en Guangzhou, Temu fundada por empresarios chinos en Boston, y AliExpress con sede en Hangzhou, son ejemplos de la expansión de modelos de producción asiáticos en Argentina.
Sin embargo, este modelo de producción ha generado preocupaciones, ya que se basa en largas jornadas laborales y bajos salarios para los trabajadores chinos, incumpliendo estándares internacionales.
Además, se ha señalado la contaminación ambiental y la emisión de gases de efecto invernadero asociada a la industria del fast fashion.