Desde Villa del Rosario, Rodrigo Agrelo reapareció con duros cuestionamientos y propuestas para encarar la crisis.
Por Redacción Hechos
Especial – Política
El legislador Rodrigo Agrelo reapareció en Villa del Rosario como parte de la precampaña junto a Aurelio García Elorrio, su referente dentro de Encuentro Vecinal Córdoba. En diálogo con Hechos, Agrelo abordó temas que atraviesan de punta a punta la realidad provincial y nacional: educación, drogas, seguridad, impuestos y el rol del poder frente a los reclamos ciudadanos. Fiel a su estilo, no eludió críticas ni diagnósticos profundos.
La interna política y el camino a las urnas
Agrelo confirmó que García Elorrio encabezará la lista para diputados, y que él probablemente lo acompañe:
“Hace falta alguien con claridad. Lo que aporta García es eso, y eso es lo que más necesita hoy el Congreso”.
Consciente de que esta vez el partido no irá solo, contó que están en conversaciones con Republicanos Unidos y con el espacio cordobés de Lilita Carrió:
“Ambos representan trayectorias limpias y firmes. Por eso, Encuentro Vecinal podría romper su tradición y formar una coalición”.
Educación y exclusión: las heridas abiertas
Para Agrelo, la principal deuda del país sigue siendo la educación.
“El 65% de los chicos que terminan sexto grado en Córdoba no comprenden lo que leen. Sin educación, no hay salida posible”.
Además, planteó que Argentina necesita “una política para todos, donde la agenda de los más débiles sea prioridad” y propuso reemplazar la motosierra por un bisturí, con decisiones focalizadas y con diagnóstico claro.
Drogas, poder y abandono del Estado
Agrelo fue tajante al referirse al narcotráfico:
“La droga y el poder muchas veces son primos. Si el Estado no vuelve a los territorios, el consumo será la opción”.
Criticó la precariedad en la lucha contra el narcotráfico en Córdoba:
“Tenemos cuatro escáneres para toda la provincia. El narcotráfico usa drones; nosotros no estamos preparados”.
En este punto, ligó el avance del crimen organizado con la falta de oportunidades:
“Muchos chicos conocen antes la cárcel que la vida. Empiezan con marihuana que les regalan, y terminan con un arma en la mano”.
La presión impositiva y la “voracidad fiscal” cordobesa
Con datos en mano, Agrelo propuso reducir un 30% el impuesto inmobiliario sin afectar el superávit y denunció un “doble discurso” del gobierno provincial:
“Dicen que bajan impuestos, pero subieron las alícuotas de Ingresos Brutos a sectores básicos como panaderías o lecherías”.
82% móvil y jubilados: “La Caja debe volver a sus dueños”
Frente al reclamo creciente por la restitución del 82% móvil, Agrelo fue claro: cuestionó que un grupo de docentes jubiladas tenga que juntar firmas para debatir este tema, y que desde la Legislatura se les hayan rebotado las planillas por no estar legalizadas, a pesar de tratarse de un mecanismo de participación ciudadana legítimo.
“Primero, necesitamos saber la verdad. La Caja debe ser devuelta a sus verdaderos dueños: los trabajadores públicos”.
Criticó que se haya rechazado el ingreso de planillas de firmas aludiendo tecnicismos:
“Cuando era joven juntamos 22 mil firmas y nadie nos pidió legalización. El poder siempre pone obstáculos”.
Apross, ludopatía y redes de poder
Sobre la situación del Apross, advirtió que el sistema informático lleva más de 100 días caído y que “hay rumores de una gran ‘borratina’ de datos”.
En cuanto al juego online, vinculó directamente al poder con el fomento de la ludopatía:
“Desde enero hay cuatro plataformas de apuestas autorizadas. Privatizaron siete casinos. El Estado ya no controla: ahora promueve”.
Conclusión clara y sin vueltas
Agrelo cerró con una visión crítica, pero esperanzada:
“La participación ciudadana es clave. La política se recupera con testimonio personal y con orden, no con insultos. No se sale con marketing: se sale con verdad”.