Conecta Con Nostros

Economía

El Central subió la tasa de interés 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió incrementar en 300 puntos básicos la tasa de política monetaria que define el interés que pagan los plazos fijos, que subirá ahora al 78% nominal anual 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió incrementar en 300 puntos básicos la tasa de política monetaria que define el interés que pagan los plazos fijos, que subirá ahora al 78% nominal anual (TNA). La decisión fue tomada luego que en febrero el índice de precios al consumidor registrara una suba de 6,6, el incremento más alto desde que el ministro de Economía, Sergio Massa, se hizo cargo de la cartera. 

“El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas”, señaló el BCRA en un comunicado.

La última vez que el BCRA había subido la tasa de política monetaria fue a mediados de septiembre, cuando dispuso un aumento de 750 puntos básicos el rendimiento de sus pasivos remunerados, que pasaron de 69,5% a 75% anual, un nivel que define la remuneración de los depósitos a plazo fijo, las tasas de interés para créditos y otros costos de financiamiento en pesos. Desde julio de 2022, la tasa de interés ya se ajustó en cuatro oportunidades. 

Entonces, el índice de precios había registrado las dos subas más altas de la gestión del Frente de Todos: 7.4% en julio y 7% en agosto. Esas cifras fueron récord de los últimos 20 años, cuando en abril de 2002 había alcanzado el 10,4%. La disparada de la inflación ocurrió tras la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, que repercutió en una corrida del dólar, que impacto de lleno en los precios. 

Un mes después, a principios de agosto, asumió Massa como titular de la cartera de Economía.  En su primer discurso, el denominado “súper ministro”, que absorvió las carteras de Agricultura y Desarrollo Productivo, aseguró que “la inflación es uno de los temas centrales a combatir”, pero reconoció que no sería sencillo, aunque los pronósticos posteriores se esperaba llegar a esta época con una cifra cercana al 4% y no al 6,6%. 

De hecho, el Presupuesto 2023 elaborado por el equipo de Massa pronosticó una inflación anual del 60% para este año, pero en enero la suba fue del 6% y en febrero del 6,6%. Frente a esta situación, el BCRA vuelve a aplicar una medida de la receta ortodoxa que busca contraer la economía, con el impacto del encarecimiento del crédito para la inversión y el consumo.

Continue Reading
Advertisement
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *