El viernes por la noche estuvo en Villa del Rosario, Marco Galán, fundador y presidente de la Mutual Carlos Mujica y de la Radio Comunitaria La Ranchada, especialista en hábitat, dando una charla invitado por el partido Gestión Vecinal para tratar la problemática habitacional
En primer lugar el candidato a intendente por la agrupación, Nadir Nifury explicó: “Esta es la presentación de nuestra propuesta de viviendas que en realidad es darle a conocer a Villa del Rosario que tenemos las herramientas suficientes para proponernos una respuesta a la problemática y quien nos colabore, deberíamos haber hecho la presentación de su libro, su Tesis Doctoral, y una amplia experiencia en hábitat,”.
Además destacó estar acompañado de Daniel que “es un gran trabajador de lo social y nuestro futuro secretario de Acción Social y Salud y con Marco Galán que en mi paso por la gestión de Martín Llaryora, la verdad que debo reconocer en él y dos o tres personas más del sector Cooperativo y Mutual, me ayudaron a entender la dinámica del sector, vi muchas posibilidades y potencia en el sector y él es un símbolo de las respuestas a los problemas sociales”.
Y amplió: “Veamos Luque como resuelve a pesar de ser más chico, con el mismo signo político que acá, el mismo tipo de relación con la provincia y la nación, y va resolviendo sus problemas de viviendas y Villa del Rosario aún no puede dar un comienzo a esa solución y por eso la presencia destacada que nos da a nuestra propuesta a los comienzos de este camino que vamos a hacer desde la gestión con el aval y la garantía de que nos va a saber escuchar, nos van a tener la paciencia suficiente para abordar la problemática de la vivienda, no prometiendo cualquier cosa sino haciendo lo que es posible y él tiene toda la experiencia para eso”, en alusión a Galán.
A su turno el invitado especificó: “Nosotros somos una mutual que hace 36 años existe en Córdoba y una de las tareas que hacemos está vinculada a la construcción de lotes con servicios, hemos trabajado mucho esta temática con sindicatos, mutuales y cooperativas y en los últimos diez años en ciudades como Villa María, Río Ceballos, Alta Gracia estamos produciendo cinco mil lotes con servicio, saliéndonos de la lógica del mercado privado, en el sentido de que son lotes que se generan sin esa renta que generan los empresarios, los desarrollistas que no lo vemos como mal, pero sí pensamos que es el sector que alquila que está hacinado, que viven dos o tres hogares en una casa, que tienen ingresos insuficientes y el valor de la tierra se ha incrementado muchísimo en relación al poder adquisitivo de los salarios”.
Sostuvo que es clave el rol del estado, los gobiernos locales y las cooperativas, mutuales y sindicatos porque, “pensamos un modelo de cogestión y sabemos que se puede hacer porque un trabajador o trabajadora en nuestro caso ha hecho un recorrido durante un tiempo y ha podido acceder a su lote y está construyendo su casa y tiene ya su escritura, venimos un poco a contar esta experiencia y contagiar a la gente de Villa del Rosario para empujar en esta dirección y que no parezca como una tragedia que no se pueda resolver el tema habitacional, sino que si hay algo que nos sobra en Argentina, Córdoba es la tierra, el tema es que está mal distribuida y que los estados municipales muchas veces han trabajado únicamente para favorecer negocios privados y no para atender la demanda social de la vivienda”.
En cuanto a los pasos a seguir, Galán explicó: “El primer paso es ponerlo en la agenda que sea un tema del que se hable, que se piense un nuevo desarrollo de la comunidad, para dónde crecen los pueblos, incorporando nuevos espacios donde se puedan desarrollar loteos en forma social con organizaciones comunitarias donde el estado no sea el único que aporte recursos, nosotros creemos que las familias están en condiciones, la experiencia nuestra demuestra que con la autogestión, las familias trabajadoras han podido comprar la tierra, han podido pagar la infraestructura, hay una capacidad de ahorro cuando se corre el negocio de por medio y se pasan a hacer estos proyectos en términos de beneficio social, obviamente que se hace más factible adquirir un lote con servicio y a partir de ahí desencadenar el proceso de construcción de la vivienda”.