InicioNacionalesTres mil camiones están varados en la frontera con Chile

Tres mil camiones están varados en la frontera con Chile

Publicada el

spot_img

Debido a un cambio en las políticas sanitarias de ese país, se encuentran varados en el paso fronterizo Cristo Redentor-Libertadores que conecta Mendoza con la región chilena de Valparaíso.

El conflicto comenzó hace más de una semana, cuando las autoridades del país trasandino modificaron la política de control sanitario. La Cancillería argentina intervino para pedir la “pronta normalización y agilización” de la circulación y la Federación Argentina de Entidades del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) denunció maltratos a los choferes, quienes decidieron cortar el paso a modo de protesta.

Desde mediados de enero comenzó a regir en Chile una nueva política sanitaria que llevó a testear al 100 % de los choferes que cruzan la frontera, aun cuando sigue vigente la obligación de presentar un PCR hecho en origen para poder ingresar al país vecino.

Pero para llevar adelante la tarea solo se dispusieron cinco puestos, por lo que solo se testea a cinco choferes cada media hora. Los conductores, además, deben esperar el resultado para poder seguir el viaje.

A esta situación, además, se le sumó una medida de fuerza por parte de los trabajadores aduaneros de Chile que denuncian que en el organismo hay gran cantidad de personal con coronavirus.

“Queremos una medida concreta que solucione no sólo las demoras, sino el trato que están recibiendo los choferes, a los que han encerrado en minúsculas habitaciones sin atención médica y por varias horas. Hasta tanto no haya una respuesta del vecino país, sugerimos a las empresas no enviar cargas a Chile”, señaló Daniel Gallart, presidente de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM).

Daño económico y corte de ruta

Según la FADEEAC, la medida implementada por Chile causó que  los casi mil camiones que cruzaban la frontera por día pasarán a ser apenas 150. Esto, agregó la Federación en un comunicado, implica también un daño económico ya que cada camión detenido en el paso representa un costo extra de US$700 diarios.

Como forma de protesta, los choferes que se dirigen desde Argentina a Chile decidieron cortar el tránsito del sentido opuesto.

“Tomamos la decisión de apoyar el corte y que no circulen camiones en el sentido Chile-Argentina tampoco para que, de alguna manera, Chile sienta el desorden y el problema que hay”

Gallart

“Esta situación no sólo perjudica a empresas y choferes argentinos, sino también de otros países de la región que forman parte del ATIT (Aplicación del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre)”, sostuvo Silvia Sudol, titular del área Transporte Internacional de FADEEAC, ya que transportistas brasileños, paraguayos, uruguayos y bolivianos también utilizan esa ruta para llegar a los puertos del Pacífico.

Sudol destacó en ese sentido que “el tema ya se está analizando en el ámbito del Consejo Empresarial de Transporte Internacional de Cargas del Mercosur”.

Requisitos

El paso, según explicaron fuentes de Gendarmería, se encuentra habilitado de 8 a 14, con el ingreso a la República Argentina receptivo al turismo de extranjeros que cumplan con los requisitos sanitarios de ingreso.

El ingreso a Chile, por otra parte, solo está permitido a ciudadanos chilenos y extranjeros residentes en el país trasandino.

Desde el lado argentino sólo se les pide a los chilenos el PCR negativo para ingresar al país.

La intervención de Cancillería

Este viernes, la cartera que conduce Santiago Cafiero solicitó a las autoridades chilenas la urgente implementación de medidas necesarias para una pronta normalización y agilización de la circulación de personas y cargas en los pasos fronterizos entre ambos países.

Las medidas también afectan los pasos fronterizos de San Sebastián en Tierra del Fuego e Integración Austral en la provincia de Santa Cruz.

“Destacamos la importancia de abordar este tipo de conflicto de manera conjunta con las autoridades responsables del transporte internacional de cargas. Es urgente encontrar una solución para un tema que provoca un importante perjuicio económico y social para las empresas y los choferes”, dijo a su vez Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.

spot_img

Últimos artículos

Segunda noche a pleno en Villa del Rosario

La segunda jornada del 57° Festival Nacional de Folclore en el Agua ofreció una...

Avanza la duplicación de calzada de la Ruta 9 Norte

El gobernador Martín Llaryora supervisó el avance en los trabajos de construcción de la...

 Falleció el periodista Ricardo Fonseca

Condujo numerosos programas de radio y televisión. Era un apasionado de la investigación periodística.  A...

 Se despistó un automóvil en las Altas Cumbres

 Dos jóvenes domiciliados en Villa Dolores resultaron con algunas lesiones ayer, luego de despistarse...

Más temas

Segunda noche a pleno en Villa del Rosario

La segunda jornada del 57° Festival Nacional de Folclore en el Agua ofreció una...

Avanza la duplicación de calzada de la Ruta 9 Norte

El gobernador Martín Llaryora supervisó el avance en los trabajos de construcción de la...

 Falleció el periodista Ricardo Fonseca

Condujo numerosos programas de radio y televisión. Era un apasionado de la investigación periodística.  A...