Será durante cinco días donde recorrerá salas oficiales, salas independientes, espacios no convencionales y diez localidades

Una nueva edición del Festival Internacional de Teatro Córdoba para niñas, niños y adolescentes se llevará a cabo desde el 12 al 16 de octubre.
Las artes escénicas para la infancia y la juventud se desarrollarán en alrededor de 70 funciones locales, nacionales y propuestas internacionales de Asia, Europa y América; estarán presentes obras teatrales de Corea, Italia, Uruguay, Brasil, México, República Dominicana.
El festival también propone un espacio de formación e intercambio. Un clásico del festival es el “Mateando”: Diálogos entre mates y criollos con hacedores, directores, actores, programadores, periodistas, invitados, artistas locales, y público en general.
El evento que se realiza cada dos años en la provincia de Córdoba, recorrerá durante cinco días salas oficiales como el Teatro Real, Centro Cultural Córdoba, Paseo del Buen Pastor, el Teatro Ciudad de la Artes; salas independientes; y espacios no convencionales de la ciudad de Córdoba como CPC (Centros de Participación Comunal) en barrios de la ciudad, plazas, hospitales y diez localidades: Río Ceballos, Santa Rosa de Calamuchita, Río Cuarto, Laguna Larga, Oncativo, Deán Funes, Estación General Paz, Despeñaderos, Capilla del Monte y Brinkmann.
El festival se basa en ejes temáticos como por ejemplo: la Itinerancia, el festival se realiza en distintos espacios, ciudades y escenarios de nuestra provincia para poner en relieve la interacción y convivencia de intervenciones; el vínculo intergeneracional, donde abuelos y nietos unidos en un espacio común, comparten y disfrutan de intercambiar vivencias y risas; contribuir a través de las artes escénicas en favor de los derechos; y la inclusión y diversidad a través de la presencia del elenco Desafiarte y Crianzas, el musical.

Además, los bebés o la primera infancia se sumergen en los sueños y en el mundo del juego, la danza y la música al ritmo de la alegría de los pequeños. El otro condimento especial lo tendrán los vínculos afectivos entre los niños y los abuelos, buscando recuperar la empatía, el diálogo y la creatividad entre estos grupos etarios.
La Agencia Córdoba Cultura, en relación a los ejes que propone el festival, organiza la agenda de actividades artísticas durante el mes de octubre. El puntapié inicial de estos eventos será la Ópera Bastian y Bastiana que se presentará en el Teatro del Libertador San Martín.
Se destaca también en este marco, la muestra “Romilio, las mariposas y su cazador” que se expone hasta el 16 de octubre en la sala 4 del Museo Caraffa. La exposición producida por el equipo del Área de Educación del MEC, propone experiencia educativa, artística, accesible y lúdica destinada para niñas y niños.
La muestra está pensada desde la pedagogía crítica freiriana y segmentada en tres ejes conceptuales según el “Enfoque Triangular” para la enseñanza-aprendizaje de las artes que propone la pedagoga artística brasilera Ana Mae Barbosa: Apreciar, Contextualizar y Hacer. Se trata de profundizar la experiencia estética al máximo a través de la interpretación, lectura de datos técnicos y contextuales de la obra y de su autor, con el fin de poder desarrollar luego una producción artística enriquecida.