Se llevó adelante un acuerdo entre Provincia, federaciones de cooperativas eléctricas y legisladores para frenar aumentos en servicio de energía y garantizar tarifas justas.
Se llevó adelante un acuerdo entre Provincia, federaciones de cooperativas eléctricas y legisladores acuerdan solicitar un freno al shock de aumentos en el servicio de energía y garantizar tarifas justas.
En una reunión llevada a cabo este jueves, el Ministerio de Cooperativas y Mutuales de la Provincia se reunió con representantes del sector cooperativo en el servicio de distribución de la energía eléctrica en más de 200 localidades de la provincia.
El objetivo principal de este encuentro fue abordar la problemática generada por el reciente incremento dispuesto por el Gobierno nacional en los costos de la energía eléctrica.
El ministro de Cooperativas y Mutuales, Martín Gill, acompañado por los miembros de su gabinete ministerial Domingo Benso, Gabriel Frizza, José Ferrero y Guillermo Sopranzi, se reunieron con figuras destacadas como el presidente de FACE, Omar Marro, el presidente de FECESCOR, Luis Castillo, y otros representantes del sector. También estuvieron presentes los legisladores Matías Chamorro y Lucas Valiente de la Comisión de Cooperativas.
Durante la reunión, se abordó la necesidad planteada por el Gobierno nacional de sincerar los cuadros tarifarios y eliminar los subsidios para estabilizar la macroeconomía, lograr superávit y reducir la inflación.
Sin embargo, se destacó que la forma en que se llevaron a cabo estos ajustes, en un corto período de tiempo y con significativos incrementos, ha generado un impacto negativo en el costo del servicio público de energía.
Se hizo hincapié en que estos aumentos repentinos pueden llevar a que muchos ciudadanos no puedan hacer frente al pago de sus facturas de luz y gas, lo que a su vez provocaría una disminución en el consumo diario de la población, agravando la crisis económica actual.
Se mencionó, por ejemplo, que el sector comercial ha experimentado un aumento del 410% en el costo de la energía, lo que se suma a la caída de las ventas debido a la pérdida del poder adquisitivo de la población.
“En el caso de la energía, que es distribuida por todas las provincias de manera directa y de manera indirecta por el sector cooperativo, estos incrementos producirán que muchos definitivamente no puedan pagar la luz o el gas, y como consecuencia el consumo cotidiano de la población también caerá, profundizando la crisis aún más. Muestra de ello, es como un sector dinamizador de la economía como lo es el comercial, al recibir también en este tiempo la eliminación plana de los subsidios que lo beneficiaban, sufrieron un incremento del costo de la energía de un 410% de incremento, lo que se suma a la caída de las ventas por la pérdida del poder adquisitivo de la población”, se sintetizó.
Ante esta situación, se acordó de manera unánime solicitar al Gobierno Nacional una revisión de esta política de ajustes y nuevos aumentos, así como la implementación de medidas que transparenten los criterios utilizados para determinar el costo de la energía.
“Estamos todos trabajando desde nuestras posibilidades para ayudar a salir adelante, sin poner palos en la rueda, y sumando esfuerzos económicos para bajar lo antes posible la inflación que tanto daño le hace a los argentinos, pero es indispensable tener en cuenta la situación de las familias y la actividad productiva, industrial y de servicios en este escenario de estan-flación con sinceramiento de costos económicos”, expresaron.
Se considera fundamental que, hasta que la economía se recupere, se pase de un enfoque de ajuste «shock» a uno más progresivo, que permita afrontar los próximos incrementos de manera más gradual.
Se destacó la importancia de trabajar en conjunto para encontrar soluciones que beneficien a las familias y a los sectores productivos e industriales del país.
En este sentido, se acordó fortalecer una comisión técnica que involucre al Gobierno provincial, las federaciones, la Legislatura y el Ersep, con el objetivo de establecer parámetros que promuevan una mayor homogeneidad en las tarifas, la determinación de costos técnicos y el desarrollo de programas que mejoren la eficiencia en el transporte de energía eléctrica en la provincia.