El CONICET lidera una inédita expedición en el Cañón Mar del Plata con transmisión en vivo
El Cañón Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y escasamente estudiada del Atlántico sur, es el epicentro de una expedición científica inédita impulsada por el CONICET junto al Schmidt Ocean Institute. Bajo el título Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, la campaña recorre este ecosistema submarino a bordo del buque Falkor (too), equipado con tecnología de vanguardia. La transmisión en vivo por YouTube, desde profundidades de hasta 3.900 metros, permite observar en tiempo real imágenes captadas por el vehículo operado remotamente SuBastian, utilizado por primera vez en aguas argentinas.
Esta misión representa un salto tecnológico y científico sin precedentes. El SuBastian puede capturar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. El equipo multidisciplinario, compuesto por más de 30 científicas y científicos del CONICET y universidades nacionales —entre ellas Córdoba, Buenos Aires y Mar del Plata—, analiza múltiples estaciones de muestreo para estudiar biodiversidad bentónica, ADN ambiental, reproducción de especies profundas, microplásticos, carbono azul y dinámica de sedimentos.
Ciencia abierta y colaboración federal
El Cañón Mar del Plata se encuentra en una frontera biogeográfica clave, donde confluyen las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), generando condiciones únicas para la vida marina. El investigador Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición, destaca que el uso del SuBastian permite ver con claridad lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad, con un mínimo impacto ambiental. “Ya observamos animales inéditos, paisajes sorprendentes y comportamientos que desconciertan incluso a los expertos”, explicó.
Además del trabajo científico, la misión prioriza la comunicación pública del conocimiento. La transmisión en vivo, abierta a toda la comunidad, convierte a esta campaña en una herramienta educativa y de democratización del acceso a la ciencia. “La gente puede ver en directo lo que descubrimos, y eso cambia la percepción de la ciencia como algo lejano”, agrega Lauretta.
Resultados que trascienden la expedición
La expedición tiene como objetivo generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. Toda la información recopilada será publicada en repositorios de acceso abierto como CONICET Digital, OBIS (Sistema de Información Biogeográfica Oceánica) y GenBank.
Esta campaña da continuidad a las misiones Talud Continental I, II y III, realizadas con el buque oceanográfico Puerto Deseado, que revelaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, crustáceos y peces de profundidad. El Cañón Mar del Plata se confirma así como una pieza clave para comprender los ecosistemas del Atlántico sudoccidental y diseñar políticas de conservación marina basadas en evidencia científica.